Continuando con las ideas imaginativas para abastecer de cerveza a las tropas aliadas durante la WWII, vamos al mar, con la marina en el frente del Pacífico. La Navy inglesa planificó 10 barcos que incorporaban una fábrica de cerveza de los que sólo uno de ellos tuvo tiempo de entrar en servicio. Éste está muy bien documentado.
En el artículo anterior decía los soldados aliados en Francia requerían cerveza entre otros estímulos para subir la moral militar (en Cerveza por tierra, mar y aire en la WWII (1) veíamos los barriles de cerveza colocados en cazas Spitfire). Y en la tercera entrega hablaremos de las brouaterías móviles en el frente de batalla (Cerveza por tierra, mar y aire en la WWII (3)).

Con la misma necesidad se hallaron las tropas del Pacífico. La cerveza inglesa y americana no soportaba bien los rigores del transporte y a menudo llegaba fétida y rancia a las bases. Tampoco existían alternativas locales, porque las brouaterías principalmente de sake se habían reconvertido en industria de guerra.
En este caso la solución oficial, propuesta por la Junta del Almirantazgo a finales de 1944, fue montar fábricas de cerveza en barcos de la armada. Se dice que Winston Churchill insistió personalmente.
Los británicos concibieron barcos con diversiones como cines, salas de baile, bares, tiendas y fábricas de cerveza. Fueron los llamados amenity ships.
Cuando el Almirantazgo preguntó al Institute of Brewing si pensaban que podía fabricarse cerveza en un barco, la respuesta inicialmente fue negativa. El método tradicional de fermentación era inadecuado por el vaivén de las olas. Un recipiente de fermentación abierto relativamente poco profundo perdería pronto su contenido con el movimiento del barco.

Stephen Clarke era el cervecero jefe de una fábrica de cerveza de Alton y había ideado un sistema cerrado de fermentación. No sabemos hasta qué punto diseñó la planta compacta de los barcos. La instalación fue encargada a George Adlam & Sons, de Bristol, con el sistema de fermentación a presión ideado por Stephen Clarke. En 1954, la prensa inglesa publicaba las reclamaciones de Stephen Clarke para patentar el sistema de fermentación a presión y desarrollarlo para uso general.
El plan original de la British Navy era reconvertir diez barcos, equipando los buques con una caldera de cobre de 55 barriles de capacidad para producir cerveza.
El sistema aprovechaba el calor de la caldera del barco y contaba con seis fermentadores revestidos de vidrio para producir 250 barriles de cerveza semanales.
Debían utilizar agua de mar destilada y desde Reino Unido se enviaba extracto de malta y el concentrado de lúpulo a las bases del Extremo Oriente donde los barcos harían escala.

Sólo un barco entró en servicio, el HMS Menestheus.
El barco de 7.494 toneladas fue construido en 1929 para la carga y pasaje. Fue requisado en la Blue Funnel Line a finales de 1939. Una vez reconstruido fue destinado a colocar minas hasta octubre de 1943.
En una segunda transformación abandonó el color gris bélico por el blanco de los amenity ships. Convertido en un barco de diversión salió de Vancouver hacia el Pacífico en septiembre de 1945, coincidiendo con la rendición japonesa. Mientras que el barco gemelo HMS Agamemnon todavía se encontraba en los astilleros canadienses cuando finalizó la guerra y ya no entraría en servicio. Los otros ocho seguían siendo un proyecto.

George Brown, de la histórica Truman’s Brewery de Londres que funcionó del siglo XVII hasta su cierre en la década de 1980, fue el cervecero principal del HMS Menestheus. Produjo el primer lote de cerveza del barco en Nochevieja de 1945. Con sólo ocho días para fermentar y asentar, el segundo lote estaba en marcha el 7 de enero de 1946.
Bautizaron la brouateria flotante con el nombre de Davy Jones Brewery, como el legendario pirata.
Parece que no fue la primera vez que los británicos producían cerveza en un barco. La manía les venía de antiguo. En 1852, el HMS Assistance elaboró una Artic ale utilizando extractos de malta y lúpulo de Hudson and Co., durante la exploración del casquete polar canadiense.
En el libro ‘The Last of the Arctic Voyages: Being en Narrative of the Expedition in HMS Assistance’ escrito por Sir Edward Belcher en 1855 se explica cómo las bajas temperaturas impedían completar adecuadamente la fermentación. Una vez en los cuarteles de invierno, manteniendo una temperatura constante en el interior del barco consiguieron una producción continua muy apreciada con tres casks de 56 galones (más de 200 litros), que daba para dos o tres pintas a la semana por persona. En total cuentan que produjeron unos 2.650 litros entre agosto de 1852 y octubre de 1853, lo que el capitán Sir Edward Belcher consideraba una producción “home-brewed”.

Pero ésta ya sería otra historia. Volviendo al HMS Menestheus, la propia Navy consideraba que era la única fábrica de cerveza flotante del mundo. Debería ser la primera, al menos con una dimensión industrial.

Producía una English Mild de un 3,7% de alcohol, oscura y que se servía poco fría. Además de venderse en las barras del barco, también se distribuyó en los puertos y otros barcos pasteurizándola en barriles de acero inoxidable de 5 galones (19 litros).
Visitó los puertos de Yokohama, Kure, Shanghai y Hong Kong con un éxito notable, dicen.
Finalizadas las hostilidades el barco fue restaurado a las características anteriores a la guerra y devuelto en 1948 a la Blue Funnel Line, a la que se le había requisado al inicio de la WWII.
El equipamiento para fabricar cerveza pasó por varios intermediarios hasta recaer en parte en la escocesa John J. Calder Brewery. Pero en una entrevista aparecida en mayo de 2006 en The Irish Times, Yaqthan Chadirji que había trabajado en The Eastern Brewery de Bagdad, decía:

‘La primera cerveza de estilo occidental fue producida (en Irak) durante la monarquía apoyada por los británicos por un rico hombre de negocios chií llamado Madhaf Khedairi, que compró una pequeña fábrica de cerveza a un barco de la marina británica poco después de la Segunda Guerra Mundial’. Otros testigos hablan también de un sistema de fermentación a presión. La compañía de Madhaf Khedairi era The Iraq Brewery Co. Y el barco sólo podía ser el Menestheus o la planta pendiente de montar en Agamemnon, si es que se había terminado de construir.
Dejo aquí el enlace a un magnífico vídeo del IWM, el Imperial War Museum, que muestra el proceso de producción de cerveza en el HMS Menestheus y esquemas técnicos:
https://film.iwmcollections.org.uk/record/26542
El barco se quemó en abril de 1953, cuando una explosión interna le incendió frente a la costa de México. Fue desguazado en junio de 1953 en Baltimore por Boston Iron and Metal Company. Así desaparecían los vestigios de la primera fábrica de cerveza flotante.
El lema del barco era ‘multa tuli fecique’, es decir, ‘He soportado y he hecho mucho’, que en este caso es cierto.
Si deseáis leer la primera parte del artículo, el transporte de cerveza en cazas de combate después del desembarco de Normandía, aquí tenéis el enlace Cerveza por tierra, mar y aire en la WWII (1).
Y la última parte del artículo, por tierra, cervecerías móviles sobre camiones Cerveza por tierra, mar y aire en la WWII (3).
Para saber más:
Shut up about Barclay Perkins – Floating brewery
Shut up about Barclay Perkins – Floating brewery (part two)
Beer Et Seq – Mild ale on the Main. Part I.
Beer Et Seq – Mild ale on the Main. Part II, or The Iraq Brewery
Video IWM Royal Navy amenity ship MV Menestheus – The floating brewery
Notes on pressure fermentation, Geoff Dye
Allsopp’s Arctic Ale And Arctic Homebrew In 1852
The Last of the Arctic Voyages: Being a Narrative of the Expedition …, Volum 1, Sir Edward Belcher